Saurios en Zonas Alteradas

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD EN SAURIOS EN ZONAS ALTERADAS DE COSTA RICA

Investigador: Randall Arguedas (miembro de AWÁ), Viviana Arguedas, Lizbeth Ovares, Marco Barquero y Rodolfo Vargas Leitón

Los trópicos albergan entre el 30 y 50% de las especies del mundo, sin embargo, poco se conoce sobre la ecología e historia natural de la mayor parte de estos organismos, por lo que en muchas ocasiones resulta difícil planear estrategias para su conservación. (Urbina 2008).

En la actualidad, el valor de los reptiles es bien reconocido, tanto como parte integral de los ambientes naturales, así como indicadores de la salud del ecosistema(Whitfield et al. 2000). A pesar de lo anterior,  las disminuciones en las poblaciones de reptiles han ido en crecimiento y los impactos adversos en los individuos, que pueden proyectarse en dichos cambios demográficos, son evidencia de una crisis a nivel mundial (Whitfield et al. 2000). Esta situación, se ha venido dando en el tiempo debido a la pérdida y degradación del hábitat, introducción de especies invasoras, contaminación ambiental, enfermedades, uso insostenible  de recursos y el cambio climático global, las cuales representan las principales amenazas a la herpetofauna a nivel mundial (Whitfield et al. 2000)

Por otra parte, es sabido que una de cada cinco especies de reptiles se encuentra amenazada, mientras que una de cada cinco se clasifica como “deficiente en información”, por lo tanto, las acciones que deben ser tomadas para su conservación deben ser focalizadas y efectivas por lo que requieren información detallada sobre cada una de la especies, su distribución, sistemática y ecología; así como de los procesos que los afectan, para de este modo, logran llenar los vacíos de información existentes (Bohm et al. 2013).

Además, las áreas tropicales son las que presentan mayores deficiencias en información, haciendo enfática la importancia de que la investigación se centre en las mismas, las cuales están presentando las tasas más dramáticas en pérdida de hábitat, por lo que se hacenecesario realizar más estudios poblacionales y de comunidades a diferentes escalas espaciales y temporales para entender la respuesta de la herpetofauna a la perturbación antropogénica, pérdida y fragmentación de hábitat, efectos de borde y de matriz y su sinergia con gradientes microclimáticos, enfermedades emergentes y pérdida de la diversidad genética (Urbina 2008).

Para poder evaluar las respuestas de los organismos como un todo al cambio climático, identificar los mecanismos detrás de las disminuciones poblacionales, así como para poder predecir las respuestas a la diseminación de enfermedades y determinar las consecuencia sub-letales de cambios ambientales, se hace necesario la generación de valores y respuestas fisiológicas y salud normales para los individuos (Madliger et al. 2018).En el caso de los reptiles, existen muy pocos indicadores de enfermedad, por lo que el diagnóstico usualmente requiere de una combinación de pruebas, entre las que se encuentran la hematología y bioquímica sanguínea, las cuales son comúnmente utilizadas para investigar condiciones como anemias, enfermedades inflamatorias, infecciosas y parasitosis (Nardini et al. 2013); sin embargo, la hematología en reptiles es aún un reto, debido a la poca información publicada y el vacío en los rangos de referencia para ciertas especies, además de la variaciones según el estado fisiológico y adaptaciones al ambiente que pueden causar variaciones en los rangos de referencia (Sykes & Klaphake 2008).

Los estudios publicados en nuestro país sobre  herpetofauna en zonas alteradas en general son escasos y muchas publicaciones se limitan a aspectos ecológicos (Abarca 2012), sin que existan estudios sobre parámetros que evalúen la salud de saurios, justificando la necesidad de realizar proyectos de este tipo que generen datos de línea base para la evaluación de la salud de estas especies.

Objetivo: Generar datos de línea base para la evaluación del estado de salud de poblaciones silvestres de saurios en zonas alteradas de Costa Rica

Resultados Esperados

Se espera recolectar datos valiosos de hematología, descripción de la citomorfología y parámetros bioquímicos que permitan dar una idea sobre el estado de salud de varias especies de reptiles que se encuentran alteradas por la acción humana y además determinar zonas con más presencia de estas especies, que funciones como sitios de estudio para futuras investigaciones.