Fauna Doméstica y Silvestre en Ambientes Urbanos

 

INTERACCIÓN FAUNA DOMÉSTICA CON FAUNA SILVESTRE EN AMBIENTES URBANOS – UN ENFOQUE DE UNA SALUD: Caso mamíferos

Investigadoras: Andrea Chaves y Paloma Alcázar

Con la excepción de la destrucción del hábitat y las muertes causadas por humanos, las enfermedades son la principal causante de mortalidad de las especies (Stoner, K. E, 1996).  Los cambios antropogénicos en la vida silvestre han conducido a la aparición de nuevas enfermedades en humanos y animales (Monsalve et al, 2009). Por lo que se relevante evaluar como diferentes variables antropogénicas, ecológicas y biólogicas favorecen la presencia del agente infeccioso, comparando las variables en ambientes diferentes (conservado, borde y urbano) en animales silvestres y domésticos que interactúan en estos paisajes urbanos. En este primera etapa de investigación nos enfocaremos en detección de la presencia de parásitos y anticuerpos contra agentes infecciosos de importancia veterinaria, que puede comprometer la salud tanto de animales domésticos como silvestres y que pueden ser favorecidas por la cercanía y contacto entre estas diferentes especies de animales.

Objetivo: Relacionar variables biológicas y ecológicas y presiones antropogénicas con la detección de anticuerpos contra el virus del Distemper Canino y Parvovirus Canino, además de Toxoplasma gondii y otros parásitos, en mamíferos silvestres y domésticos y en muestras ambientales de zonas urbanas del Valle Central de Costa Rica (etapa inicial: Guadalupe, Montes de Oca y Escazú).

Mapa 1. Mapa de Costa Rica y zonas de muestreo dentro de la Gran área metropolitana, ACC: Área de Conservación Central.

Resultados esperados

A pesar de que en Costa Rica el estudio de patógenos zoonóticos que circulan en animales silvestres y domésticos va en aumento, el presente enfoque ecológico y tomando en cuenta zonas urbanas en donde sea común la presencia de animales domésticos y silvestres, abordado de manera integral y multidisciplinario, es innovador para entender sobre las interacciones ecológicas que regulan la emergencia de enfermedades en mamíferos silvestres y domésticos. Permitiendo el conocimiento de la realidad actual en busca del manejo adecuado de patógenos emergentes en ambientes urbanos, por lo que en este estudio se espera:

     A corto plazo, generar conocimiento básico sobre los componentes involucrados con la emergencia de enfermedades infecciosas por las interacciones entre animales silvestres y domésticos en ambientes urbanos del valle central.  

     A largo plazo, consolidar la información obtenida para generar futuros programas de control de enfermedades infecciosas, prevención de enfermedades emergentes, manejo integral de los recursos naturales y que permita sentar las bases para la toma de decisiones gubernamentales en materia de salud, para generar conocimiento para la toma de decisiones en materia de Una Salud.