Primer seminario de Medicina de la Conservación y Ecología de Enfermedades – AWÁ Science & Conservation
Fecha: 14 de julio, 2017
Descripción de la Actividad:
Las características ecológicas y evolutivas de las especies de reservorios, vectores y agentes infecciosos determinan su persistencia en ambientes dominados por el hombre y pueden favorecer la aparición de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. Conocer estos atributos y su participación en los procesos infecciosos es fundamental para desarrollar estrategias de vigilancia, control y prevención de impactos en la salud pública y animal.
En este curso se pretende dar a conocer los principios básicos de la Medicina de la Conservación y de la Ecología de Enfermedades, tomando en cuenta la realidad nacional y mesoamericana. Para ello, se abordará temas relacionados a la interacción humano-animal, así como a las amenazas y desafíos en conservación, tomando en cuenta los agentes infecciosos. De igual forma, se destacará los peligros derivados de los ambientes alterados por el humano, la resultante adaptabilidad de los agentes infecciosos, y los posibles efectos en especies vulnerables, y se discutirá la necesidad de abordar dicha problemática bajo un enfoque transdisciplinario, considerando las relaciones entre la salud ecosistémica, humana y animal.
Objetivo:
Potenciar el conocimiento de estudiantes y profesionales de ciencias ambientales, sociales, ciencias de la salud y carreras afines sobre los principios fundamentales de ecología de enfermedades y medicina de la conservación, tomando en cuenta la realidad regional y nacional.
Diseño de Proyectos y análisis de datos en Ecología y Medicina de la Conservación
PROFESORES: Carlos Ibarra-Cerdena – PROFESOR INVITADO, Paloma Alcázar, Carmen Niehaus Y Andrea Chaves
Fecha: Del 13 al 15 de noviembre, 2017
Descripción de la Actividad:
Lograr un buen proyecto de investigación implica tener claros una serie de aspectos teóricos y prácticos que inician con una pregunta de investigación objetiva, seguida por un adecuado diseño metodológico que facilite el análisis de los datos obtenidos. El desconocimiento puede generar en el investigador joven confusión o error cuando se está desarrollando una propuesta de investigación. Por lo tanto, el curso Teórico – Práctico de DISEÑO DE PROYECTOS Y ANÁLISIS DE DATOS EN ECOLOGÍA Y MEDICINA DE LA CONSERVACIÓN pretende capacitar sobre las bases para el desarrollo de proyectos de investigación en Ecología y Medicina de la Conservación, tomando en cuenta los detalles más importantes.
En este curso, el participante aprenderá sobre cómo definir su pregunta de investigación, objetivo e hipótesis en proyectos con componentes ecológicos y de Medicina de la Conservación, y de acuerdo a estas primicias cómo definir su diseño metodológico, así como reconocer aspectos inherentes y comunes al desarrollar investigaciones en temas donde su área y/o sujeto de estudio es cambiante (por ejemplo, ambientes o animales silvestres) . Además, se dará a conocer sobre los principales métodos de captura en campo, así como la toma y manejo de muestras, análisis de laboratorio que más convienen de acuerdo a la pregunta de investigación planteada y, por último, el análisis de los datos de acuerdo a diferentes modelos de investigación.
Dentro del curso, el estudiante recibirá charlas magistrales por parte de los profesores acompañadas con discusiones, prácticas y otras actividades participativas que permitan afianzar el conocimiento transmitido. Además los participantes contarán con una práctica de laboratorio sobre cómo realizar una necropsia para la toma de muestras (los animales que serán utilizados son animales que murieron de forma natural y que fueron congelados para utilizarlos en esta práctica).
Por último se realizará con los estudiantes un taller, en donde los estudiantes que lo deseen puedan evacuar dudas y recibir orientación sobre propuestas o proyectos de investigación propias, así como trabajos de tesis.
Objetivo:
Capacitar a los estudiantes en los principales pasos que se deben seguir para el diseño de una propuesta de investigación, incluyendo pregunta, objetivos e hipótesis, diseño metodológico, trabajo de campo (captura de animales, toma de muestras y captura de datos), análisis de laboratorio (alternativas viables de acuerdo a las muestras y objetivo del estudio) y análisis de datos (prueba de hipótesis, evaluación de modelos, métodos de selección de modelos mínimos).
Debe estar conectado para enviar un comentario.