Por Carmen Niehaus Llevar a cabo un abordaje ecosistémico de la salud en fauna silvestre de un lugar implica tener conocimiento de los potenciales patógenos que existen en un ambiente, así como las prevalencias de enfermedad (directas o indirectas) presentes en la región. Recordemos que enfermedad no es lo
Poblaciones Silvestres y su relación con Enfermedades Infecciosas en Costa Rica
Por Andrea Chaves Costa Rica ha sido declarada de interés mundial debido a que posee una de las más altas riquezas biológicas del mundo, siendo un país líder en el sistema de conservación de recursos naturales. Este liderazgo, sin embargo, debe venir acompañado de desafíos que favorezcan la preservación
Tráfico ilegal de Fauna Silvestre
Por Paloma Alcázar El tráfico ilegal de Fauna Silvestre es una de las actividedes ilícitas más complejas de abordar en la actualidad. Ubicada solo después del tráfico de drogas, y de armas, comparte el tercer puesto con la trata de personas. Es la segunda gran amenaza para la vida
El papel de los Centros de Cautiverio en Medicina de la Conservación
Por Randall Arguedas-Porras Existen diversas razonas por las cuáles encontramos especies silvestres en cautiverio en Costa Rica, teniendo dentro de las principales causas de atención y recepción, animales heridos huérfanos o decomisados por extracciones ilegales de su medio. Estos individuos en cautiverio pueden representar una valiosa fuente de información
Movilizaciones de animales silvestres: translocaciones y otros movimientos de animales
Por Paloma Alcázar “Las movilizaciones animales son herramientas poderosas para el manejo de ambientes naturales y pueden traer grandes beneficios a sistemas biológicos naturales, pero como otras herramientas poderosas, pueden causar un daño enorme si se utilizan mal”. Desde el punto de vista teórico, las traslocaciones son movimientos de
Aspectos éticos a tomar en cuenta en el rescate de fauna silvestre
Por Ricardo Jiménez Cuando estamos trabajando con rescate de fauna silvestre es muy importante comprehender que muchas variables influyen en nuestras tomas de decisiones y hay múltiples factores como recursos económicos, servicios profesionales, riesgos zoonóticos, movilización de patógenos y traslocación de fauna que debemos conocer antes de llevar a
Métodos de captura, marcaje y monitoreo de fauna silvestre
Por Paloma Alcázar La captura y marcaje de animales silvestres es parte de las herramientas utilizadas en programas de monitoreo e investigación con fauna en Costa Rica. Representan un conjunto de procesos delicados, que deben ser llevados a cabo de manera eficaz, considerando la seguridad de los animales en
Diseño de muestreo para estudios veterinarios y ecológicos en vida silvestre
Por Esteban Brenes-Mora La investigación científica busca responder preguntas que nacen de la observación de la naturaleza. Para determinar si lo observado tiene un efecto sobre el sistema en estudio, es necesario medir los indicadores adecuados. Para entender bien el sistema, es necesario definir los indicadores adecuados a medir.
Dimensiones humanas en conservación: comunidades y tomadores de decisiones
Por Paloma Alcázar En un mundo dominado por las personas y sus necesidades, las amenazas a la biodiversidad son importantes y se incrementan, siendo necesario proteger la biodiversidad de los usos más intensivos, comprendiendo la situación de los pobladores relacionados a zonas de alto valor para la Conservación. Se
El rol de los micromamíferos como reservorios de enfermedades
Por Carmen Niehaus Se consideran reservorios a aquellas especies esenciales para el mantenimiento y la transmisión de un agente infeccioso. Pueden ser naturales, es decir que normalmente están presentes en el ciclo natural de transmisión, o accidentales, las cuales pueden infectarse de forma accidental y luego transmitirlo. Más de